GRUPOS
PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Charles Horton Cooley (1902) acuño el término “grupo
primario para referirse a un grupo pequeño caracterizado por la asociación y la cooperación personales y directas. Los miembros de una
banda callejera forman un grupo primario igual que los miembros de una familia
que vive bajo el mismo techo o los miembros de una asociación de estudiantes
universitaria.
Los grupos primarios tienen un papel fundamental tanto en el proceso de socialización como en
el desarrollo de los roles y estatus.
También participamos en grupos que no se caracterizan por
vínculos de amistad fuertes, como las clases de la universidad o las
asociaciones empresariales.
El termino grupo secundario designa un grupo formal e
impersonal en el que existe poca intimidad social y poco entendimiento mutuo.
La distinción entre grupos primarios y secundarios no
siempre está clara. Algunos clubes sociales pueden hacerse tan grandes e
impersonales que dejen de funcionar como grupos primarios.
Los grupos secundarios suelen surgir en el trabajo, entre
personas que comparten asuntos propios de una actividad común.
Grupos de pertenecía y de no pertenencia.
Un grupo puede tener un significado especial para sus
miembros por la relación que mantiene con otros grupos.
Un grupo de pertenencia puede definirse como un grupo o
categoría al que una persona siente que pertenece.
El grupo de pertenencia puede ser tan reducido como una
pandilla de adolescentes o tan amplio como la sociedad entera. La existencia de
un grupo de pertenencia implica que existe un grupo de no pertenencia que se
considera como ellos. Un grupo de no pertenencia es un grupo o categoría a la
cual una persona siente que no pertenece.
Los miembros del grupo de pertenencia normalmente se
sienten distintos, superiores y se consideran a sí mismos mejores que los del
grupo de no pertenencia. Un comportamiento adecuado para el grupo de
pertenencia se considera al mismo tiempo un comportamiento inaceptable para el
grupo de no pertenencia.
Los conflictos entre los grupos de pertenencia y los grupos de no pertenencia pueden llegar a ser violentos tanto en el nivel personal como en lo político.
En 1909, Charles H. Cooley elaboró la más célebre clasificación de los grupos sociales, al distinguir entre los grupos primarios y el resto de las formas de agrupación que, aunque él no utilizó ese nombre, los sociólogos han denominado grupos secundarios.
Cuadro 3: Grupo primario y grupo secundario
GRUPO PRIMARIO
|
GRUPO SECUNDARIO
|
Socialización primaria
(Construcción del yo social)
|
Socialización secundaria
(Participación en instituciones)
|
Nº pequeño de miembros
|
Nº grande de miembros
|
Relaciones:
personales (face to face)
directas
entre todos
|
Relaciones:
indirectas
entre algunos
|
Clima afectivo (se está por afecto)
|
Clima aséptico (se está por interés)
|
Libre expresión de personalidad
|
No hay expresión de personalidad
|
Ejemplos:
familia, pandillas (grupo de pares)
|
Ejemplos:
grandes empresas, sindicatos...
|
Como se ve en el cuadro 3, el concepto de grupo primario está íntimamente ligado con la construcción del “yo social”, es decir, la imagen social de nosotros mismos, cómo creemos que somos vistos por los demás. La construcción del yo social se elabora en el proceso de la socialización primaria en el contexto de los grupos primarios como por ejemplo: la familia, el grupo de juego o el vecindario. Según Cooley el grupo primario se caracteriza por el reducido número de miembros que lo integran, lo que permite unas relaciones cara a cara “face to face” entre todos sus miembros. En el grupo primario todos los miembros se conocen personalmente y mantienen relaciones directas, este hecho, unido a un clima afectivo generalmente intenso, hacen posible la expresión libre, relativamente, y espontánea de las personalidades de sus miembros.
Los grupos secundarios se distinguen, por el contrario, por el carácter impersonal y anónimo de las relaciones entre sus miembros, que se deriva tanto del elevado número de personas que lo integran, como de que generalmente poseen una fuerte organización formal. En ellos se permanece no por el propio valor de las relaciones en sí mismas, sino por el interés que comporta el logro de los objetivos propuestos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario